![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_dae182cd323b4df48b5047628804c784~mv2.jpg/v1/fill/w_700,h_467,al_c,q_80,enc_auto/a27d24_dae182cd323b4df48b5047628804c784~mv2.jpg)
La educación contemporánea necesita realizar cambios que van de acuerdo al avance de la tecnología. Los maestros necesitan adaptarse en este proceso de cambio en la educación. La sociedad de la información está implicando retos constantes para la educación y los aprendizajes. Hay un gran desafío para los maestros que prácticamente están migrando a estas tecnologías, esto a consecuencia de que los nuevos aprendices nacieron en esta era. “La tarea principal, por tanto, es lograr que los alumnos mejoren sus aprendizajes con la utilización de las tecnologías de la información. Pero ello supone configurar un nuevo escenario en las relaciones entre los profesores, los alumnos y los contenidos de la enseñanza, y hacerlo también en la evaluación de todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje”.(Carneiro & Díaz Barriga, 2011). Es necesario hacer gestión en la comunidad referente al acceso de las herramientas tecnológicas ya que puede ser un canal de la escuela y familia, incluso con algunas actividades de interacción en el seno mismo del hogar.
Hoy en día concebir la vida en las aulas sin la presencia de las TIC es algo impensable. El mundo escolar ha tenido que hacer frente a numerosos desafíos para afrontar los nuevos cambios, planteando nuevos modelos de aprendizaje, nuevos procedimientos y estrategias didácticas, nuevas metodologías y nuevos recursos que faciliten la integración de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje.(Roblizo, Manuel; Cózar, 2015). Además, como apoyo el gobierno necesita invertir en equipamiento en las Unidades Educativas. Se debería invertir también en constantes capacitaciones a los maestros referente con la Tics. Estas capacitaciones necesarias ya que encontramos maestros de la antigua escuela que desconocen las tecnologías y los usos dinámicos, didácticos que se le pueden dar usándolo correctamente.
Competencias tecnológicas en los maestros. - En cuanto a los docentes, se incide en la necesidad de fomentar una adecuada formación inicial y permanente del profesorado mediante la interacción de las diferentes dimensiones de las TIC. (Roblizo, Manuel; Cózar, 2015). La formación de los maestros tiene que estar orientada a la innovación, experimentación e información y comunicación. Además, reflexionar sobre la necesidad del uso tecnológico, afinando las competencias que los habiliten en el buen uso de esta herramienta y que sea un recurso didáctico dentro del aula.
Se debe trabajar en un diseño curricular que responda a las exigencias del mundo académico e industrial. Este diseño curricular debe tener como una transversal los tics educativos. Este diseñe curricular no solo debe contemplar el crecimiento del estudiante como aprendiz, sino que debe contemplar al maestro como base fundamental de facilitar en los aprendizajes a través de los tics. “Sin embargo, la mera introducción de los medios tecnológicos en el contexto educativo no garantiza el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que se precisa de un diseño didáctico, es en la figura del docente en la que recaerá la responsabilidad de arbitrar los distintos recursos para que ello sea posible, y por ende, se debe esmerar su formación”. (Del Moral, 2010).
La actividad docente debe tiene como desafío las actividades a través de los Tics, la revolución tecnológica no solamente debe darse en la sociedad, sino también en la educación. También, mencionar que la sociedad de la información viene con transformaciones vitales en el campo educativo, esto afecta estrictamente en la formación de los docentes. Existen dos formas diferentes de abordar los estándares TIC: los centrados en las competencias tecnológicas y los centrados en las competencias pedagógicas para la integración de las TIC.(Roblizo, Manuel; Cózar, 2015).
En definitiva, cabe concluir que los datos sugieren claramente la conveniencia de acentuar el esfuerzo de cara a la formación de los futuros maestros en estas habilidades tecnológicas básicas, tanto en los estudios de Grado como en los más especializados de Posgrado. (Roblizo, Manuel; Cózar, 2015). No solamente de parte de las instituciones superiores debería venir la instrucción de los nuevos maestros, tiene que haber disposición a aprender de manera personal en los futuros profesionales, deben ser competentes y preparados en este tiempo.
Muy importantes es el fin que se debe lograr con los cambios necesarios a realizarse, ese fin va muy estrechamente relacionado con los estudiantes, hacer que ellos encuentren interés en el aprendizaje, es necesario innovar, esto es parte fundamental en la preparación de ellos. El aprendizaje tradicional está acabando con la creatividad de los estudiantes, se debe reforzar y trabajar las inteligencias múltiples. Parece que es necesario un liderazgo educativo que logre cambiar las rutinas burocráticas por dinámicas de mayor identidad, colaboración y compromiso y con la necesidad de que este más relacionado con las metas y los objetos globales de la institución educativo. (de Jesús, María; Jardines, 2012).
“Desde sus inicios, la educación superior siempre ha pretendido la formación
profesional de los egresados que demanda la sociedad actual, sociedad de la información y del conocimiento que se caracteriza por la complejidad del mundo industrial y tecnológico y por una tendencia a la mundialización económico y cultural. (de Jesús, María; Jardines, 2012).“Gestionar un entorno de formación para docentes supone un conjunto de decisiones en forma de juego de equilibrio entre el modelo pedagógico, las posibilidades de la tecnología y el marco organizativo, y utilizando una vasta cantidad de recursos de red existentes, despliega autonomía y creatividad, y el profesor actúa como mediador, asesor, facilitador. (Jesús, Bárbara, & Alexandra, 2014). Desarrollar un plan docente por competencias de acuerdo a las exigencias de las pedagogías actuales, conocimiento y tecnologías. Evidentemente hay un cambio de escenario, lamentablemente en la educación se sigue con el método tradicional en ambientes tradicionales. La educación necesita una re ingeniería, se debe potencializar las cualidades de los estudiantes a través de las nuevas herramientas, instrumentos y aplicaciones. Las Unidades Educativas deben romper esquemas tradicionales, esto por la revolución del conocimiento, la información y la tecnología. Ahora ya no se encierra el aprendizaje en la escuela, los estudiantes pueden acceder a todo tipo de instrucción desde casa a través del Internet, por ello los maestros deben estar a la altura de la responsabilidad.
Σχόλια